jueves, 14 de junio de 2012

¿BUSCAS TRABAJO O EMPLEO? ¿Comienzas cada jornada profesional ENTRANDO A FORMAR PARTE DE LOS COSTES DE UNA EMPRESA o FORMANDO PARTE DE LOS INGRESOS DE LA TUYA?


INGRESOS  LINEALES
1. Cambias tiempo por dinero
2. 8ª 12 horas de trabajo diarias
3. 30 a 45 años
4. Horario fijo
5. Ingresos limitados
6. Controlas tu vida o la controlan
7. Llegas a la jubilación
Viejo, enfermo, sin haber podido cuidar bien de tus hijos, sin dinero propio dependiente económicamente del estado, los hijos, …

INGRESOS RESIDUALES
1. Divides tu trabajo para multiplicar tus ingresos
2. Menos horas, mayor dedicación
3. 2 a 5 años
4. Horario flexible
5. Ingresos ilimitados
6. Apoyo del equipo interno para formación y plan de carrera que te promocione
7. Libertad financiera
Llegar a la jubilación ´joven, sano, habiendo podido disfrutar de tu tiempo con tus hijos, con dinero propio, esto es económicamente independiente

Llegó la hora de dejar de pensar en trabajar para otro y pensar en trabajar para muchos haciéndolo para tí mismo.

 

martes, 12 de junio de 2012


DONDE VAYAS, CON LO QUE TENGAS,

HAS TODO LO QUE PUEDAS,

LO MEJOR QUE SEPAS.

No niegues la realidad, averigua cuál es tu realidad.
Busca ¿Qué quieres cambiar?
1.       Define algo que hacer
2.       Alguien a quien amar
3.       Algo en lo que creer
¡Dicen que es todo lo que necesitamos para ser felices!
Fíjate que, a veces tenemos un único objetivo en la vida y a menudo es erróneo, no es lo que
de verdad queremos, analízalo.

Busca encontrar PEQUEÑOS DESPERTARES:
Momentos en los que ves lo que siempre has visto pero con otros ojos.

APÚNTATE A:
                SÍ VENGA
RETIRA DE TU ACTITUD:
                A VER, A VER, A VER...
La OPORTUNIDAD que a veces decimos estamos esperando, nunca viene, HA LLEGADO, el mejor momento, ES AHORA.
No olvidemos que la vida QUIERE VER CÓMO LO HACEMOS, no te piensa regalar nada que no hayas primero pensado, luego soñado y día a día ganado con verdadera PASIÓN.
Pensemos en lo siguiente, NACEMOS y MORIMOS SIN NADA: Merece la pena vivir sin PASIÓN, ¿No es acaso lo único que vamos a tener?
NO QUERAMOS SER LO QUE NO SOMOS, recordemos que en la naturaleza no hay peras que quieran ser manzanas, BUSQUEMOS LO QUE QUEREMOS SER y actuemos en consecuencia.
NO ESTAMOS EN CRISIS
Crisis es una ¨v¨, un valle, para entendernos, es una coyuntura, un ejemplo sencillo, nos rompemos una pierna, después de un tiempo cura y volvemos a ser los mismos.
ESTAMOS EN TRANSICIÓN
Es un período largo, en el que tenemos que adaptarnos al medio, siguiendo el mismo ejemplo, no nos hemos roto la pierna, nos la han cortado y por duro que parezca tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos  con un cambio de actitud o difícilmente sobreviviremos al futuro venidero.

¡NOS FIJAMOS SÓLO EN LO NEGATIVO!

¿POR QUÉ NO VEMOS LO POSITIVO?

Hace unos años “cuando todo iba bien”, hazte unas preguntas:
                ¿Cuántos Ferrari, Porsche, viviendas, locales, yates compraste?
Por qué razón ahora ¨que todo va mal” te va esto a afectar.
                 ¡No será que todo depende de nosotros!
Yo conozco a algunos que los compraron, conozco a otros que los compran, sí hoy en día y no es que vivan por encima de sus posibilidades precisamente. ¡También sé de quien los ha perdido!
No quiero decir que tengamos que hacer esto, comprar, adquirir un patrimonio,… cada uno que analice y haga lo que tenga que hacer.
Pero hace unas semanas oí algo que me ha rondado la cabeza hasta hoy, una conversación familiar en la que se planteaba a dónde irnos si las cosas empeoran, si no conseguimos trabajo, si esto no cambia,… y esa conversación ha sido la inspiradora de estas líneas que publico.
Os digo una cosa y con fuerza para que se oiga bien:
¡YO NO ME VOY A IR, NO ME VOY A CAMBIAR DE PAÍS PORQUE AQUÍ ESTÁN LAS PERSONAS QUE QUIERO, ES DONDE ME SIENTO BIEN Y PORQUE CADA UNO DE NOSOTROS NO ESTAMOS NI MUCHO MENOS ACABADOS!
¡TODO ESTÁ POR HACER! - ¿QUIÉN SI NO NOSOTROS PUEDE HACERLO?
Desde Bárymont te invitamos a desarrollar una carrera profesional desde la base de unos principios éticos de integridad y honestidad, demostrando a las familias con qué productos los bancos y compañías aseguradoras nos engañan.
Queremos ofrecerte la oportunidad de formar parte de un equipo dinámico que te permitirá desarrollar una carrera profesional completa e inigualable en el sector financiero.
Y no me digáis que no os veis trabajando en el sector financiero cuando estamos cómo nos han puesto lo que trabajan ahí, yo al menos me estoy sintiendo re-bien mostrando a las familias cómo les han engañado y os aseguro que no es complicado hacerlo y si quieres cuenta conmigo para acompañarte en el camino, aprendiendo a ganar dinero por ti mismo, ayudando a las familias a cambiar todos los productos financieros que las entidades financieras les han endosado pensando sólo en su beneficio y además ahorrándoles un dinero.
(Escrito con la colaboración de mi esposa Sisa, a quien tanto debo y quiero).

lunes, 11 de junio de 2012

HAS PENSADO QUÉ PASARÍA SI DEJARAS DE TENER INGRESOS POR TU TRABAJO


OBLIGATORIEDAD DEL SEGURO DE VIDA

No es que sea obligatorio, sólo hay dos seguros obligatorios en la legislación española:
                El seguro a terceros para vehículos.
                El seguro de incendios, sólo para el continente (la vivienda, local, etc.) en los bienes que estén hipotecados.

¿Conviene estar asegurado de vida?

Este seguro, mal llamado de vida, pues debería llamarse de PROTECCIÓN DE INGRESOS, no es obligatorio como ya sabemos aunque debería serlo:

¿Has pensado alguna vez qué pasaría, si por causa de muerte o invalidez dejaras de tener ingresos por tu trabajo?

¿Qué ocurriría con tus compromisos de pago?

 ¿Crees ahora que necesitas proteger a tu familia porque no tienes el patrimonio necesario para seguir viviendo (caso de invalidez) o que sigan viviendo (caso de muerte) al menos económicamente de la misma forma que hasta ahora?

 ¿Qué es habitual en las personas tienen seguro de vida?

Han contratado un T.A.R. abreviatura de TEMPORAL ANUAL RENOVABLE.
Saben ¿qué significa realmente T.A.R.? = BASURA.
1.       Sí, no se sorprendan, porque cuando uno lo contrata intentando proteger a los suyos la mayor parte de las veces se encuentra que la entidad financiera o aseguradora en la que lo contrató, ya se ha encargado de designar como beneficiario a la misma entidad financiera en la que tenemos hipoteca o deudas. Cuando lo que queremos proteger es a nuestra esposa/o e hijos.
2.       Sí, porque al ser anual renovable se establece que se renueva (es nuevo contrato) cada año y si no comunicamos ningún cambio se renueva si la compañía y nosotros estamos de acuerdo en las mismas condiciones. Pero qué pasa si en el transcurso del año varía considerablemente nuestro peso, nos diagnostican una enfermedad grave o terminal,… ¿Se lo imaginan?
            Les voy a echar una mano, sucede que la compañía hará lo siguiente: 
        Si no se lo comunicamos en el futuro cuando vayamos a cobrar la póliza dirá que hemos mentido en la renovación y no nos pagará.
Si se lo comunicamos dirá que ahora con ese riesgo nuestra prima a pagar por la protección es más alta - ¿Cuánto más alta? – Intentará que no podamos pagarla. Además nadie les obliga a asegurar a una persona con enfermedades graves o terminales por lo que simplemente podrán contestarnos que no nos van a renovar a la siguiente renovación.

¿Qué soluciones tenemos frente a esto?

Muy sencilla, contratar SEGUROS TEMPORALES CONSTANTES en los que el contrato se realice por un período de años pactados desde el principio, sin puerta de salida para la compañía aseguradora cuando cambien nuestras condiciones de riesgo o enfermemos.
Con ello tenemos garantizada la renovación y el precio de la prima que como bien define su nombre es constante durante el tiempo que dure el contrato.
Estos seguros los tienen todas las compañías pero no los comercializan porque no les conviene, les gusta más el T.A.R. con el que nos vienen tomando el pelo desde hace tiempo y quieren seguir tomándonoslo.

¡OJO, CUIDADO CON LAS EXCLUSIONES!

Por si lo del T.A.R. fuera poco además las compañías aseguradoras se reservan en el condicionado general  una serie de exclusiones (casos en que no tendremos cobertura) que son curiosísimas:
Infarto de miocardio, ictus, parada cardíaco-respiratoria, accidente de tráfico bajo los efectos de… (Incluso si es otro el que va bajo los efectos de…) y algunos, bastantes casos más…
No se preocupen, esto también tiene solución.

¿Saben qué pasa?

Que cuando estamos nos sentimos mal o estamos enfermos acudimos al médico, cuando se nos estropea el coche al mecánico, y cuando tenemos problemas financieros acudimos al banco. Encargamos al lobo cuidar a nuestras ovejas. Ellos quieren nuestro dinero, nos lo compran pero no para ayudarnos financieramente, ni siquiera para ganar con él prestándoselo a los que no lo tienen, hace tiempo que vienen practicando robárnoslo para invertirlo y obtener con él  la mayor rentabilidad posible.
¡ASESORAOS BIEN!

Desde Bárymont quiero ofrecerte nuestra misión:
Ayudar a nuestros clientes a obtener su independencia financiera mediante un plan idóneo y adaptado a sus circunstancias y posibilidades, de forma que le permita acumular el patrimonio suficiente a largo plazo y, mientras tanto, proteger sus ingresos. El concepto independencia financiera es el mismo para todos, pero el importe (€) a alcanzar varía en cada persona, Bárymont dispone de herramientas únicas, que le permitirán hacer realidad esa independencia para su caso concreto.

NO LO TOMES A LA LIGERA

ESTÁ EN JUEGO TU FUTURO ECONÓMICO Y EL DE TU FAMILIA

martes, 24 de abril de 2012

MALDADES DE LOS SEGUROS DE VIDA


“MALDADES” DE LOS SEGUROS DE VIDA

Entiéndanse “maldades” como antónimo de “bondades”

Fácilmente la aseguradora puede, por haber variado alguna de las condiciones iniciales de contratación (aumento del riesgo –estado de salud, obesidad, cambio de profesión …):
  1. Encarecer en exceso la prima a pagar. 
  2. Negarse a la renovación de su póliza.
  3. Negarse a pagar la cobertura pactada.
Aún si no ha habido cambios en las condiciones iniciales, el simple  paso del tiempo –nos hacemos mayores- incrementa el riesgo, lo que permite a la compañía encarecer la prima llegando a hacer insostenible continuar con el pago y por tanto con la protección y justo cuando mayor es el riesgo.

Si además es de la modalidad de capital decreciente sólo contempla la cancelación de la deuda a la que está asociada –préstamo, crédito, …), sin contemplar el resto de las necesidades del asegurado (en caso de supervivencia) o de sus herederos (en caso de muerte); tampoco contempla los gastos asociados a la cancelación de la deuda (por lo que en ocasiones estos terminan convirtiéndose en otro préstamo o crédito).

Por si esto fuera poco habitualmente existen EXCLUSIONES que dejan desprotegido al asegurado ante riesgos habituales (accidentes cardiovasculares, de tráfico, conducción bajo los efectos de alcohol o drogas, ictus y en ocasiones un largo etcétera).

Habitualmente el beneficiario total o primario es una entidad financiera y es por ello quien está facultado para exigir o no el pago de la cobertura. En algunas ocasiones la entidad financiera es además tomadora de la póliza y por tanto facultada no sólo para exigir la prima, sino para aumentar o disminuir coberturas, primas, …

LA FUNCIÓN DE UN SEGURO DE VIDA DEBE SER LA DE CUBRIR LOS INGRESOS DE LAS PERSONAS A CARGO DEL ASEGURADO ANTE UNA MUERTE PREMATURA, O LOS SUYOS MISMOS EN CASO DE SUPERVIVENCIA.

¿SI SE CUBRE EL RIESGO DE LA ENTIDAD FINANCIERA, NO SERÍA JUSTO QUE FUESE ELLA QUIEN PAGASE LA PRIMA YA QUE EL RIESGO ES SUYO?

¡Existen otras modalidades de seguro de vida, no muy extendidas en nuestro país, aunque sí en otros, que nos ponen a salvo de todas las “maldades”!

¡Y HASTA AQUÍ LES PUEDO LEER !

viernes, 13 de abril de 2012

SER EGOISTA CON UNO MISMO


 ¿ESTÁS SEGURO DE QUE NO PUEDES/QUIERES RESERVAR PARA TI EL 10% DE TUS INGRESOS?
Generalmente guiados por una cultura económico financiera errónea, que nos han transmitido unos y encargado de soldar otros, tenemos la CREENCIA de que con nuestro pequeño ahorro (50 euros al mes, durante 12 meses y durante 45 años suman 27.000 euro; ¿Toda nuestra vida laboral para ahorrar esta cantidad?) no podemos conseguir gran cosa, como máximo un 3% de interés anual, en el caso de que dispusiésemos del total desde el primer día, porque si lo ahorramos mes a mes en una cuenta de ahorro el interés no superará el 1%. (Además si le quitamos la inflación que en nuestro país ronda el 3% anual, el resultado es que nuestro ahorro no ha tenido ninguna rentabilidad).

¿QUÉ HAY QUE HACER CON ESE AHORRO DEL 10% DE TUS INGRESOS?
1.- COMPRAR SEGURO TEMPORAL CONSTANTE
2.- INVERTIR BIEN LA DIFERENCIA

¿PORQUÉ COMPRAR SEGURO TEMPORAL CONSTANTE?
       ¿Qué pasa si, por accidente o enfermedad morimos o quedamos inválidos? (Algunas personas no quieren plantearse esto porque piensan que esto nunca les va a pasar a ellos, hasta que les pasa, bien a ellos o bien a alguien de su entorno).
        Lo que pasa es que se interrumpe nuestra corriente de ingresos, pero no se interrumpen nuestras obligaciones de pago (gastos necesarios y compromisos de crédito de cualquier forma: recibos, tarjetas, créditos, préstamos, hipotecas,…). Nuestros acreedores o nuestros gastos necesarios no se paralizan porque lo haga nuestra corriente de ingresos.
Es necesario comprar seguro temporal para tener una indemnización que nos compense la interrupción de nuestros ingresos con lo que podremos hacer frente a nuestras obligaciones de pago.
¿Es esto necesario para la independencia económica de las personas? Yo sé que sí.

¿PORQUÉ INVERTIR BIEN LA DIFERENCIA?
¿Es necesario crear un patrimonio que nos permita ser económicamente independientes pensando en la posibilidad de jubilarnos lo antes posible para disponer de tiempo libre y dinero?
Podemos ahorrar una pequeña cantidad en cuentas que sólo dan intereses no rentabilidad.
Pero se puede hacer algo mejor, entre muchos se puede crear un fondo de capital muy importante para que se pueda invertir en empresas comerciales, industriales, financieras de servicios que den realmente rentabilidad a nuestro dinero.
La rentabilidad de los fondos de inversión a largo plazo (períodos superiores a 10 años es siempre superior al 10% anual).
En este enlace, http://db.tt/92Df51vq os recomiendo ver este informe de Goldman Sach.

He hablado de ser egoísta con nosotros mismos porque habitualmente no nos damos cuenta, pero cuando recibimos nuestros ingresos mensuales los primeros que ponen la mano y nos descuentan egoístamente una cantidad importante son Hacienda y la Seguridad Social y lo hacen según ellos para darnos servicios sociales para nuestras pensiones y son ellos los que administran esa parte de nuestros ingresos. Ponemos en manos de otros nuestro futuro financiero porque nos obliga la legislación, no podemos elegir.
Con el resto de nuestros ingresos, lo que nos ha dejado Hacienda y la Seguridad Social generamos compromisos de pago nunca retiramos algo para nosotros siendo egoístas y pensando en crear un patrimonio que nos permita jubilarnos lo antes posible y depender económicamente sólo de nosotros mismos.
Por favor, hazte dos imágenes en tu mente:
1.   La de un jubilado español
2.   La de un jubilado de la Europa de primera velocidad.
¿Dónde está la diferencia?
¡La respuesta puede entrar en toda la demagogia que queramos pero te aseguro que la diferencia radica en su mayor parte en ese egoísmo que te he comentado!
Déjame proponerte que hagamos otro ejercicio.
Tómate la molestia de calcular todo lo que has ingresado en tu vida laboral.
Piensa ahora cuanto has ahorrado, de cuanto dispones ahora para hacer frente a un imprevisto o para tu prejubilación.
¿Crees que es suficiente?
Si tu respuesta es NO, te aseguro que:
Ha llegado el momento de hacer algo diferente, si no quieres pertenecer, en el futuro, al grupo de personas que se encuentran en el umbral de la pobreza.
¡Estás ante la mejor oportunidad de hacer LO CORRECTO!